martes, 2 de enero de 2018

LAS SINSOMBRERO Y JOSÉ LUIS SÁNCHEZ


Buenas tardes. No podíamos dejar de hablar de  Las Sinsombrero sin nuestro bibliotecario favorito, Jose Luis, "el bibliotecario de Bracamonte". José Luis, muchísimas gracias por tu artículo. ¡Nos vemos en las redes! (y  espero que algún día en persona)

Las sinsombrero

La intolerancia, el machismo, el deseo de anulación de la mujer, su relegación sistemática, el sometimiento al varón, la subordinación jurídica, la ausencia de derechos, la humillación constante, el tratamiento de la mujer como un objeto, pudieran parecer actitudes de sociedades antiguas o de tiempos pretéritos, pero lastimosamente, estas situaciones son habituales en tiempos y espacios conocidos y cercanos. El pensamiento puritano y regresivo contra la emancipación de la mujer no es exclusivo de una ética concreta, ni de una religión, ni de un sistema político. Es la manifestación cotidiana de una educación que durante siglos, ha tratado a la mujer como alguien subordinado a los caprichos y a la voluntad del pensamiento machista imperante, en un contexto muchas veces asfixiante y carente incluso de derechos sociales. No están muy lejos los tiempos en los que una mujer había de solicitar el permiso del marido para estudiar, viajar o abrir una cartilla de ahorro.  Es verdad que aquello pasó, pero aún estamos en un tiempo en el que la mujer, aún trabajando fuera de casa, es la encargada de realizar las tareas domésticas de manera exclusiva en la mayoría de los domicilios; un tiempo en el que muchos hombres siguen considerando a la mujer como un objeto de su propiedad, donde la frase “la maté porque era mía” sigue teniendo vigencia, y el maltrato a la mujer se sigue valorando como algo normal en determinados ambientes. Sacar los pies del tiesto, no acatar determinados comportamientos de sumisión, mostrarse poco dispuesta a transigir con actitudes machistas, puede suponer el rechazo, el insulto e incluso la violencia contra quien tan valientemente se subleva. Estamos viendo estos días como una chica violada por cinco energúmenos, tiene que demostrar su inocencia y está siendo sometida a juicios de valor poco edificantes e incluso insultantes, por parte de los generadores de opinión. Condenamos la lapidación de la mujer adúltera en público, pero justificamos en privado el asesinato impune de la pareja que no se somete a los dictados del marido y a sus caprichos de machito.

Acostumbrados a ver la paja en el ojo ajeno, seguramente esta noticia nos parecerá inadmisible por lo que tiene de retrógrada y porque es una muestra de la intolerancia y la anulación de la mujer en las sociedades islámicas:

“Un grupo de mujeres musulmanas se despoja el chador en la Plaza Azadi de Teherán en un gesto de rebeldía siendo insultadas y apedreadas por una turba de enfurecidos hombres. Mostrar el cabello en público está considerado como un insulto a las costumbres y a la tradición islámica que reserva para la intimidad la exhibición de ciertas partes del cuerpo. De ahí la valentía de este grupo de mujeres, que reclaman el control sobre sus propios actos, sobre sus cuerpos, sobre sus vidas. El grupo, que ha sido calificado como activista peligroso y contrario al Islam, es conocido ya en su país como “las sin chador”. Se trata de una serie de intelectuales que pretendían también con este acto, dar visibilidad a su trabajo, ocultado de forma deliberada y sistemática por los guardianes de la ortodoxia religiosa y política”

Podríamos hacer la prueba, pero estoy totalmente seguro que mucha gente condenaría sin paliativos esta actitud de una sociedad como la musulmana, medieval y retrógrada en muchos aspectos, pero acabarían justificándola si hubiese producido en otro tiempo y en otro lugar. Imaginemos que estamos en la muy católica España y en el contexto de la dictadura de Primo de Rivera. Imaginemos que en lugar del chador o el burka, es el sombrero lo que desaparece de la cabeza en un acto de rebeldía y reivindicación de libertad en plena Puerta del Sol, y visualicemos ahora los mismos insultos, abucheos y agresiones que tuvieron lugar en Teherán, en el centro de Madrid ¿Cuántos de los críticos anteriores mantendrían la misma actitud beligerante hacia la intolerancia de una sociedad impregnada de religiosidad, conservadurismo, puritanismo y pensamiento machista? ¿Creéis que se juzgaría de la misma forma el deplorable comportamiento de un cristiano viejo que el de un musulmán anónimo? Yo, lo que creo es que al final, la mujeres que a tanto se atrevieran, serían tachadas de provocadoras y culpabilizadas de las agresiones a su persona con esa sentencia tan nuestra de “ellas se lo han buscado”.

Las sinsombrero podría ser el título de una película, o el nombre de un grupo de música pop, o el de una obra de teatro, incluso el de una canción. Realmente, un nombre tan sonoro y evocador podría encabezar muchas cosas. A mi me vino a la cabeza aquella frase comercial de la postguerra que anunciaba que los rojos no usaban sombrero y que enriqueció a un oportunista comerciante de la calle Montera. En una sociedad cerrada y agobiante, en la que la apariencia podía ser un síntoma de disidencia; no usar sombrero, de izquierdismo o mariconería; no llevar un escapulario o una medalla bien visible, de ateísmo; no usar el hábito del carmelo, de feminismo, cualquier comportamiento inusual podría ser interpretado como indeseable y peligroso. Si además, andan por medio artistas e intelectuales, el asunto hace saltar todas las alarmas de la bienpensante sociedad, y si a mayores el episodio está protagonizado también por mujeres, el anatema social no se hace esperar.

El gesto de quitarse el sombrero y pasear sin él por la Puerta del Sol, fue protagonizado por Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca queriendo simbolizar la liberación de las ideas y de las convenciones sociales. Una transgresión que pretendía reivindicar también muchas de las inquietudes de una época marcada por la dictadura de Primo de Rivera: sufragismo, feminismo, libertad de pensamiento. Los insultos y las agresiones llegaron al instante por parte de los muy ofendidos varones que paseaban “como dios manda “ por aquel lugar en aquel momento. Dice Maruja Mallo que las tacharon de putas, y a ellos de “mariconas” puesto que la ausencia de sombrero debía identificarse con la ausencia de hombría. Todavía se encuentran abundantes ejemplares de “macho ibérico” que mantienen como seña de identidad esa mentalidad. Más difícil resulta encontrar tanto talento en tan solo cuatro personas. Ellos, Dalí y Lorca son de sobra conocidos, pero, ¿alguien sabe decir quienes eran sus insignes acompañantes? Ambas eran pintoras, y en el caso de Maruja Mallo, de reconocido prestigio internacional y vinculada al surrealismo. Las dos amigas se disfrazaron de hombres en otra ocasión, para visitar el Monasterio de Silos, al que no podían acceder mujeres, junto a sus dos afamados acompañantes. Maruja Mallo fue definida por Dalí como “mitad ángel, mitad marisco”. Lorca, por su parte, dedica a Margarita el romance Muerto de amor, en el Romancero Gitano. Ellas dos, junto a Concha Méndez, María Teresa León, María Zambrano, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcin y Marga Gil Roësset son el alma de la Generación del 27, aunque también su cara oculta. El talento de este grupo es tal que ha trascendido a su forzada invisibilidad, con reconocimientos de tal magnitud como Premio Cervantes, Príncipe de Asturias e incluso alguna candidatura al Nobel. Digo forzada, porque algún caso hubo en el que el marido firmaba los textos de su mujer y los hacía pasar como propios (María de la O Lejárraga, esposa de un tal Gregorio Martínez Sierra). En este grupo, la poesía encuentra su hábitat natural, pero también la interpretación, la filosofía, la narrativa, la pintura, el ensayo, el compromiso cultural y político. El muy machista Gerardo Diego no tuvo más remedio que incluir, si bien a regañadientes, a Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torre en su Antología de la Poesía Española. Una por una, cualquiera de ellas atesora tantos méritos como los que puedan haber obtenido sus célebres compañeros de generación. Una por una, brillan con la misma o mayor intensidad que sus homólogos masculinos en aquellas artes a las que dedicaron sus vidas. Una por una, la potencia de su intelecto contribuyó a crear una de las generaciones más brillantes de la cultura hispánica. Pero, la guerra, el exilio y una sociedad de postguerra retrógrada cuyo modelo femenino se inspiraba en la subordinación absoluta de la mujer dictada por la Sección Femenina, nos ocultaron sus nombres y sus obras de los libros de texto y de los manuales de literatura. Sin embargo, han llegado hasta nosotros, ahora sí, revestidas con sus muchos méritos, gracias al esfuerzo de Tánia Balló, entre otras y al proyecto Crossmedia. Cada una de ellas merecería una monografía. Yo me he quedado fascinado con la personalidad de Maruja Mallo y de Josefina de la Torre, pero sin ningún pudor, me quito el sombrero ante todas ellas.

José Luis Sánchez Rodríguez
@JLBracamonte



LAS SIN SOMBRERO Y MERCEDES RUIZ

 
Buenas tardes. Estamos ya en 2018 y seguimos con Las Sinsombrero. Tenemos el placer de presentaros a Mercedes Ruiz (la conoceréis como @londones en Twitter) y su aportación a nuestro blog. Espero que no sea la última.  Todo un placer.


Me vas a permitir lector que entre contigo en esta biblioteca que nos ha invitado a ti y a mí.
Yo entro de la mano de Carmen Conde, mi paisana, la que debió dejar en mi imaginario de mujer cartagenera ese espíritu de las Misiones Pedagógicas o ¡vaya ud a saber que virus! Virus que cada día me descubre un nuevo síntoma, una nueva historia que contar, un relato que dibujar, un sueño para soñar.
Ella creció con ese Mediterráneo que nos tiñó los ojos de azul, perteneció a las que se atrevieron a no seguir ese “aquí siempre se ha hecho así” quizás ese horizonte marino hizo nítida su mirada.
Su generación se quitó el sombrero, en la mía nos pusimos, en esa Cartagena clerical y militar, pantalones y biquinis…
Permíteme lector que, en esta biblioteca. te invite a que compartas, con otros usuarios, el lujo del lenguaje audiovisual, en grupo, a debate, con los planos y secuencias, con la música, la voz, el montaje….

Hoy pediré un préstamo, me retiraré a deleitarme con palabras juguetonas, atrevidas, soñadoras. Oleré el papel, tocaré sus páginas y recordaré lo vivido, en pantalones, sin sombrero, junto a ti en la pantalla de esa biblioteca, con la cálida voz de esa bibliotecaria que nos ha invitado.








martes, 5 de diciembre de 2017

LAS SIN SOMBRERO Y DOLORES ÁLVAREZ

 Estamos felices y super orgullosos de todas las colaboraciones que estamos teniendo de nuestros amigos.

   Hoy es Dolores Álvarez (http://blogs.zemos98.org/lacolinadeperalias/), amiga twitera y profesora de francés. Os recomendamos que visitéis su blog.

   Aquí os dejamos su preciosa aportación a nuestro blog. Espero que éste sea el comienzo de una bonita amistad.




   Una generación femenina de oro, aunque invisibles: "Las Sinsombrero"


El ser humano no recibió el don de la palabra para ocultar sus pensamientos, decía José Saramago.

Estas señoras, "Las Sinsombrero", decidieron quitarse los sombreros para que fluyeran las ideas, para dar a conocer sus pensamientos, para que la sociedad admitiera que ellas como mujeres también pensaban, escribían y tenían ideas que podían beneficiar a la sociedad en la que vivían.


Porque ellas se merecen que las devolvamos a la memoria que nunca tuvo que olvidarlas.

Un día, en el Madrid de los años 20, Federico García Lorca, Salvador Dalí, Margarita Manso y Maruja Mallo pasearon por la Puerta del Sol quitándose el sombrero. Esta actitud transgresora pretendía romper la norma y, metafóricamente, en ausencia de la pieza que tapa la cabeza. Una de estas mujeres que protagonizó la anécdota, Maruja Mallo, la explica de la siguiente manera:

“Un día se nos ocurrió a Federico, a Dalí, a Margarita Manso y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos que parecía que estábamos congestionando las ideas y, atravesando la Puerta del Sol, nos apedrearon llamándonos de todo”.

En este reportaje de rtve podéis ver cómo eran y qué supuso este acto de rebeldía en la sociedad, así sin ellas se hizo la historia...

Quitarse el sombrero las convertía en mujeres rebeldes que no se ajustaban a su papel de madres y mujeres recatadas de la época, querían hacer valer sus ideas al igual que los hombres y que se les tuviera en cuenta.

Mujeres de gran talento, que compartieron entre ellas amistad, reflexiones y vivencias y que influyeron de forma decisiva en el arte y pensamiento español y, en algunos casos, debido a su producción en el exilio, en los estilos y géneros de artistas internacionales. La Guerra Civil supuso el fin de esa Generación, pero en el caso de ellas supuso también su condena al olvido.
Se cuentan entre las mujeres que tuvieron ese enorme peso en la vanguardia artística de principios del siglo XX nombres como Maruja Mallo (Vivero 1902-Madrid 1995), pintora; Rosario de Velasco (Madrid 1904-Barcelona 1991), pintora; Marga Gil Roësset (Madrid 1908-Las Rozas 1932), escultora, ilustradora y poeta; María Zambrano (Vélez-Málaga 1904-Madrid 1991), filósofa, María Teresa León (Logroño 1903-Madrid 1988), escritora; Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907-Madrid 2002), poeta; Rosa Chacel (Valladolid 1898-Madrid 1994), escritora; Ernestina de Champourcín (Vitoria 1905-Madrid 1999),poeta; Concha Méndez (Madrid 1898-México 1986), escritora; Margarita Manso (Valladolid 1908-Madrid 1960), pintora; o Ángeles Santos (Portbou 1911-Madrid 2013), pintora y artista gráfica. Las podéis ver en este vídeo.

Un disco de Paco Damas homenajea también a "Las Sinsombrero", Lo podéis escuchar aquí y aquí.
Hoy en día a nadie se le ocurre, por el hecho de ser mujer, dar menos importancia a las ideas de las personas, pero en aquella época las mujeres sólo estaban para llevar la casa, traer hijos al mundo, cuidar a su familia y someterse a todas las ideas del marido, algo que afortunadamente hemos ya superado. A pesar de esto debemos saber que hay civilizaciones y culturas que siguen transmitiendo estas ideas y en las cuales las mujeres siguen siendo personas de segundo orden.

Un grupo de niños y niñas malagueños han estudiado el tema de esta generación de mujeres olvidadas y podéis ver cómo lo han hecho en este vídeo.

LAS SINSOMBRERO. (porque sin ellas la historia no está completa) Es un proyecto, de leer.es, transmedia innovador en España, que utiliza diferentes formatos y plataformas de comunicación (televisión, internet y publicaciones en papel) con el objetivo de recuperar, divulgar y conservar el legado artístico e intelectual de las mujeres de los años veinte y treinta en España. Específicamente, el proyecto se centra en un grupo de mujeres enmarcadas dentro de la denominada Generación del 27 que se desvinculaban del prototipo de mujer de la época.
El proyecto incluye un documental para televisión, un webdoc, un wikiproyecto, un libro monográfico, espacios en las redes sociales y un Proyecto Educativo que ofrecemos en este sitio web. Este Proyecto Educativo nace de la necesidad de enseñar a los estudiantes la vida y obra de aquellas mujeres que la Historia no ha visibilizado al mismo nivel que sus compañeros de la Generación del 27. Por ello, su objetivo es ofrecer a la comunidad educativa material y propuestas que permitan, de forma original e innovadora, el estudio y la divulgación de la trayectoria vital de estas artistas.
Para lograrlo, se propone el uso de herramientas didácticas digitales en la práctica docente, desarrollando, de esta forma, las competencias clave a través de las nuevas alfabetizaciones.
Lo podéis ver aquí.

Una generación perdida que hoy estamos en la obligación de recuperar.

Este artículo está dedicado a Biblioteca Telo, para los estudiantes y sus familias. Gracias, Marta, por vuestra tarea educativa.

(La foto está sacada de la Web de leer.es)

sábado, 25 de noviembre de 2017

LAS SINSOMBRERO Y DOLORES OJEDA


   Empezamos con Ana Cid y tenemos el placer de continuar con Dolores Ojeda, una colaboradora de nuestro blog, y esperamos que por mucho tiempo.  Y, como no, qué mejor que también ella se presente:


     Hola,
     Soy Dolores Ojeda, maestra en la Escuela Pública desde hace ya treinta años. Amante de la lectura y de los libros de literatura Infantil y Juvenil. Durante diez años he gestionado y he sido responsable de la Biblioteca Escolar del cole y  ahora, aun estando en un periodo de descanso, sigo pendiente de las publicaciones, de las opiniones, de las actividades que se realizan en la misma y en otras bibliotecas. Ánimo a alumnos, a profes y familias a pasear la antorcha de la lectura ya que a través de ella alcanzamos el conocimiento y por lo tanto la autonomía y  la crítica.

   Un abrazo y para lo que necesitéis, DOLORES.

   Es creadora de un blog: http://quetendralaprincesa.blogspot.com.es/. Precioso, por cierto.
  
   Os mostramos el dibujo con el que colabora en nuestro blog. Espero que os encante, como nos ha encantado a nosotros: 

      





miércoles, 22 de noviembre de 2017

LAS SINSOMBRERO Y ANA CID


      Tenemos el placer de presentaros a Ana Cid, y qué mejor que se presente ella misma:

      "Maestra, responsable de la biblioteca escolar desde hace muchos años. Convencida de su importancia y necesidad para el aprendizaje de nuestros chavales. Que lucha en su centro para que las madres colaboren y participen. Algo que llevo dos años consiguiendo.
       Colaboro con la Consejería de Educación en Andalucía en bibliotecas escolares y demás, pero eso no es lo importante. Lo importante es que la biblioteca de mi cole esté viva, activa y participe toda la Comunidad educativa"

      Os presentamos una aportación de Ana a nuestro blog. Espero que esta colaboración perdure. 
     
     Un abrazo enorme, Ana.




LAS SINSOMBREROS : MUJERES DE LA GENERACIÓN DEL 27





 En la foto se recoge a los participantes en un acto organizado por el Ateneo de Sevilla 1927, para conmemorar el tercer aniversario de la muerte de Góngora. De izquierda a derecha: Alberti, García Lorca, Chabás, Bacarisse, J.M Platero, B. Garzón, Jorgue Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Los ausentes son: Salinas, Cernuda, Aleixandre, Altolaguirre y Prados... y todas las mujeres poetas, escritoras, filósofas y pintoras de dicha generación.


Ese texto lo escribí como apertura a una página web que diseñé para que mi alumnado de 5º de primaria supiera de la existencia de las mujeres del 27, las grandes ausentes de la historia de esta generación. Para que ninguna alumna más tuviera que preguntar a ningún docente ¿NO HABÍA MUJERES EN LA GENERACIÓN DEL 27, SEÑO? MUJERES DE LA GENERACIÓN DEL 27
Me costó mucho trabajo buscar información sobre ellas: Las grandes olvidadas de la historia.
Afortunadamente hoy, una década después, esta situación ha cambiado gracias a la gran labor de Tània Balló, Manuel Jiménez, y Serrana Torres y su proyecto Las sinsombreros.
Consecuencia de este Proyecto es que hoy estas mujeres no son unas desconocidas, unas olvidadas de la historia. Se han rescatado de las sombras su vida y obra
Escritoras y poetas como María Teresa León, concha Méndez, Ernestina de Champourcin., Zenobia Camprubí, Rosa chacel o Josefina de la Torre.
Una gran filósofa como María Zambrano y una pintora de vanguardia como Maruja Mallo, tienen ya voz propia y no son solo conocidas por esposas o amigas de sus compañeros varones.
Las aulas se han abierto a ellas igual que las bibliotecas escolares como demuestra esta gran exposición de la biblioteca TELO.
Ojalá haya muchas más iniciativas como esta que habéis realizado.
Este es el camino para que las mujeres sean reconocidas y no estén nunca más ausentes de las bibliotecas escolares, libros de textos y aulas.

Ana Cid

LAS SINSOMBRERO



   Buenas noches. Ya los hemos anunciado en todas las redes, pero nos faltaba en nuestro blog.

   Queríamos presentaros la exposición que se está realizando en la Biblioteca Telo, del 13 al 24 de noviembre. Seguramente se prolongará, para que todos los niños y niñas de nuestro cole conozcan quiénes fueron estas mujeres adelantadas en la época que les tocó vivir.
      Durante estos días también nos centraremos en presentaros los trabajos que han hecho sobre las Sinsombrero nuestras colaboradoras Ana Cid, Dolores Álvarez y Dolores Ojeda, profesoras tuiteras muy defensoras de la biblioteca escolar. Espero que esta colaboración siga por mucho tiempo. Muchas gracias






jueves, 26 de octubre de 2017

HABLAMOS EN LA RADIO


Buenas noches. Nos hace mucha ilusión comentaros que salimos en "Cero en conducta" un programa de radio que se emite en M21 radio.

Os adjuntamos el enlace para que podáis escuchar un poquito de lo que se hace en la Biblioteca.
La entrevista que nos hicieron fue larga, pero el programa, al ser de una hora de duración y con más coles que intervienen, nos han recortado un poquito.

No queremos olvidar a todos los que han hecho posible que la Biblioteca Telo sea como es ahora: Marta Soto, Blanca,  Javier, Almudena, ...Gracias a todos ellos y a más que no hemos mencionado,  porque la que escribe no los conocía, la Biblioteca Telo es un lugar de encuentro entre los libros y nuestros niños, y los que no lo son tanto .

Y agradecer a Victoria, Arantxa y a Montse toda su labor,  que siempre están ahí, al pie del cañón.
 Aquí está el enlace:

https://www.m21radio.es/podcast/cero-en-conducta/cero-en-conducta-25102017#sthash.GDAYijIb.xiqq

Un abrazo enorme.  Nos vemos en la Biblioteca.

Traducir - Translate - Traduire - 翻译 - ترجمة - Перевести - Traducere - ...